¿Qué es un IPFS y para qué sirve? La tecnología que desafía el modelo centralizado de la web

Qué es un IPFS y para qué sirve
IPFS es un protocolo descentralizado que permite almacenar y compartir archivos de forma segura, eficiente y sin depender de servidores centrales.

El archivo universal del futuro ya está aquí

En la era de la información, es lógico que cada día surjan más y mejores opciones para el almacenamiento y transferencia de datos a través de Internet. Eso sí, siempre bajo una premisa: seguridad. Como sabemos durante mucho tiempo, el modelo client-servidor dominó la arquitectura digital, y si bien este enfoque sigue vigente, sus limitaciones son cada vez más evidentes: vulnerabilidad ante ataques, censura, cuellos de botella de tráfico, y la triste realidad de que un archivo puede desaparecer si un servidor decide dejar de existir.

Me resulta fascinante ver cómo tecnologías como IPFS (el InterPlanetary File System) no solo responden a las problemáticas mencionadas, sino que proponen un paradigma radicalmente diferente. Uno donde el contenido no depende de una ubicación, sino de su propio ADN digital. Un protocolo que no te obliga a confiar en un servidor, sino en la matemática.

He preparado este artículo, para explicarte de forma entendible, qué es un IPFS y para qué sirve. Veremos cómo funciona, su estructura técnica, las ventajas del almacenamiento descentralizado, sus aplicaciones reales y su impacto en la seguridad digital. Además, si tras leer te pica el gusanillo técnico, te recomendaré una guía completa sobre cómo subir archivos a IPFS paso a paso, para que tú mismo te adentres en este mundillo.

¿Qué es IPFS? Así funciona el protocolo que desafía al HTTP

Empecemos por lo básico, pero con buena dosis de rigor. ¿Qué es un IPFS? según la documentación oficial de IPFS, el término es el acrónimo de InterPlanetary File System, y fue introducido en 2015 por Juan Benet como una propuesta para reinventar la web. La idea era ambiciosa: construir un sistema de archivos universal, distribuido y resistente a fallos, ideal para un mundo donde millones de dispositivos comparten contenido sin necesidad de servidores centrales.

A diferencia del modelo clásico de la web, en el que accedes a archivos por su ubicación (por ejemplo, https://servidor.com/archivo.pdf), IPFS accede al contenido por su identidad única, es decir, por su hash criptográfico. Esto se conoce como contenido basado en hashes.

El hash actúa como una huella digital del archivo, y si el contenido cambia, el hash también. Es el equivalente digital de que si cambias una coma en un contrato, el documento pasa a ser otro.

Esto nos lleva a una ventaja estructural clave: IPFS no tiene puntos únicos de fallo. Los archivos se almacenan en nodos distribuidos y cualquier nodo que tenga el contenido puede servirlo. Si uno desaparece, otro toma el relevo. Si muchos lo tienen, el sistema escala sin necesidad de infraestructura adicional.

A nivel técnico, IPFS se basa en:

  • Una tabla hash distribuida (DHT) para encontrar nodos que contienen el contenido
  • Un sistema de direccionamiento por contenido, en lugar de ubicación
  • Un protocolo P2P que permite compartir datos entre nodos sin necesidad de servidores intermedios.

La idea de este tipo de archivos es de cambiar por completo la forma en que accedemos a la información en Internet. Pone al contenido en el centro, no al proveedor. Y eso, en un mundo cada vez más preocupado por la privacidad, la censura y la descentralización, no es poca cosa.

¿Para qué sirve IPFS? Usos reales en la web descentralizada

La utilidad de IPFS se puede apreciar desde varias capas: técnica, práctica y filosófica. En el fondo, responde a la misma necesidad que motivó la creación de los torrents, Tor o incluso Git: liberar la información de las ataduras centralizadas.

Estos son algunos de los usos más frecuentes del InterPlanetary File System:

  1. Almacenamiento distribuido para aplicaciones descentralizadas (dApps): las dApps necesitan almacenar datos fuera de la blockchain, ya que las cadenas como Ethereum no fueron diseñadas para contener archivos grandes. IPFS es el complemento perfecto. Almacena imágenes, documentos, metadatos y más, todo fuera de la cadena, pero referenciable desde ella.
  2. Soporte para NFTs y metadatos criptográficos: si has interactuado con NFTs, sabrás que el arte no vive «dentro» del token. Vive en IPFS. Es una solución elegante: el NFT guarda la dirección del contenido (el CID), y tú puedes comprobar que sigue siendo el mismo porque el hash no cambia a menos que el contenido lo haga.
  3. Distribución de software y archivos grandes sin servidores: IPFS permite publicar versiones de software, imágenes de sistemas operativos o bases de datos sin depender de una CDN ni un hosting costoso. Es como tener tu propio CDN descentralizado.
  4. Preservación de contenido frente a la censura o caídas: en países con alta censura o en situaciones de crisis (como guerras o catástrofes), IPFS puede mantener disponible información crítica incluso si los sitios originales son derribados.
  5. Backups y redundancia de datos empresariales: para equipos técnicos que manejan infraestructura crítica, tener una copia distribuida en IPFS puede ser un excelente refuerzo a los backups tradicionales.

Y podría seguir, pero el punto es claro: sirve para recuperar el control sobre nuestros datos. Sirve para que la información no desaparezca cuando alguien decide cerrar un servidor. Sirve para que tú, yo y cualquiera con un Raspberry Pi pueda participar de una red robusta y resiliente.

¿Por qué IPFS es ideal para almacenar archivos?

Aquí entramos en lo que yo llamo la «salsa técnica«. Porque si bien la idea de un sistema descentralizado suena bien, es en su arquitectura donde IPFS brilla. Veamos las principales ventajas de este tipo de almacenamiento: 

Ventajas estructurales del almacenamiento con IPFS

  • Redundancia distribuida: al no haber un único servidor responsable de guardar el archivo, su disponibilidad aumenta. Cuantos más nodos tengan una copia, más fácil será acceder a él.
  • Integridad garantizada: el uso de hashes como identificadores garantiza que el contenido no ha sido alterado. Si alguien modifica un archivo, el CID cambia automáticamente. Esto hace que la seguridad IPFS sea naturalmente fuerte frente a manipulaciones.
  • Desacoplamiento del servidor: puedes acceder a un archivo aunque el servidor original ya no esté online. Esto es clave para luchar contra la «muerte digital» de URLs.
  • Ahorro de ancho de banda: al descargar desde múltiples nodos (como en un torrent), se reduce la presión sobre un solo origen, optimizando el uso de recursos.

Ejemplo práctico (para los que amamos el terminal):

  • ipfs add mi-archivo.txt

Eso te devolverá algo como:

  • added QmZtrAB12345cualquiercosa mi-archivo.txt

Ese código largo (el CID) es tu llave. Cualquiera que tenga ese hash podrá descargar el archivo, verificar su integridad, e incluso compartirlo, todo sin servidores. Tú puedes apagar tu máquina y aún así otros seguirán distribuyéndolo.

En un contexto técnico, ¿Cómo funciona el almacenamiento IPFS? Mediante fragmentación, replicación y direccionamiento por contenido. Con eso se logra disponibilidad, integridad y eficiencia.

¿Es seguro descargar desde IPFS? Pros y precauciones

Qué es un IPFS y para qué sirve infografía 2

Una pregunta recurrente entre administradores y sysadmins es: «Vale, IPFS suena increíble, pero… ¿y la seguridad qué?«

Vamos por partes.

Fortalezas de seguridad IPFS

  1. Verificación criptográfica de contenido: como ya he explicado, IPFS usa contenido basado en hashes. Esto significa que cada archivo tiene una huella digital única. Si alguien modifica el archivo, el hash cambia. Por tanto, si descargaste algo y el CID no coincide, ya sabes que algo no cuadra.
  2. Capa de confianza en el contenido, no en la fuente: en HTTP, confías en el servidor. En IPFS, confías en la integridad del contenido. Es un giro de 180° en el modelo de seguridad.
  3. Aislamiento entre nodos: cada nodo IPFS sólo comparte lo que tú decidas. No hay una obligación de replicar o abrir puertos peligrosos a servicios no deseados.

Riesgos que hay que considerar

Pero seamos realistas, IPFS es una red abierta. Y como toda red descentralizada, tiene sus desafíos:

  • Contenido malicioso o ilegal: cualquiera puede subir cualquier cosa. Desde malware hasta contenidos ilegales. Esto es un problema no exclusivo de IPFS, pero hay que tenerlo presente.
  • Confianza en el CID: el sistema asegura que el contenido no se ha modificado, pero no verifica si el contenido original era seguro en primer lugar.
  • Ausencia de curaduría central: no hay filtros automáticos, ni antivirus ni firewalls integrados en la red. Lo que pidas, lo recibes.

Buenas prácticas

Para disfrutar de la seguridad IPFS sin sobresaltos:

  • Verifica siempre la fuente que te proporciona el CID.
  • Usa herramientas antivirus o sandboxing antes de ejecutar contenido descargado.
  • Limita tu nodo a compartir sólo contenido que tú mismo hayas añadido.

Como vemos, IPFS es seguro por diseño, pero no es infalible. Como cualquier herramienta poderosa, su eficacia depende del uso que le des. Y como informáticos, ya sabemos que la seguridad siempre es una capa más del stack, nunca un checkbox mágico.

¿Cómo subir archivos a IPFS? Te recomendamos esta guía paso a paso

Llegados a este punto, si te pica la curiosidad por experimentar, la mejor forma de aprender es con las manos en el teclado.

Podríamos explicarte aquí cómo hacerlo desde el CLI, o desde la interfaz gráfica de IPFS Desktop. Pero la verdad es que ya existe una excelente guía sobre este tema, y no hay necesidad de reinventar la rueda.

Te recomiendo encarecidamente visitar el tutorial de nuestros colegas de GuíaTecno.es, donde te explican cómo subir archivos a IPFS paso a paso. Es clara, práctica y cubre desde la instalación hasta la obtención del CID y su uso en navegadores compatibles.

Te aseguro que después de seguir ese paso a paso, comprenderás IPFS desde dentro.

Referencias consultadas:

  • Benet, J. (2014). IPFS – Content Addressed, Versioned, P2P File System. arXiv. https://arxiv.org/abs/1407.3561
  • KeepCoding. (2024, abril 11). ¿Qué es InterPlanetary File System (IPFS)? KeepCoding Blog. https://keepcoding.io/blog/que-es-interplanetary-file-system/
  • BeInCrypto. (2024, octubre 23). ¿Qué es IPFS (InterPlanetary File System)? Una guía básica. BeInCrypto. https://es.beincrypto.com/aprende/ipfs/
  • Protocol Labs. (s.f.). How IPFS works. IPFS Docs. https://docs.ipfs.tech/concepts/how-ipfs-works/
  • GuíaTecno. (s.f.). Cómo subir archivos a IPFS paso a paso. https://guiatecno.es/tutorial-ipfs-subir-archivos/